viernes, 17 de abril de 2009

Sobre la inteligencia colectiva

Como ya comenté en un post anterior, podemos ver la creación de este mundo FTSI como un entorno propicio para la emergencia de lo que Pierre Lévy ha denominado "Inteligencia Colectiva".

Para Lévy, lo propio del ciberespacio es ser “universal sin totalidad” porque cuanto más universal se vuelve, cuantas más información recibe, menos totalizador es. Frente a los medios tradicionales, que acotan la información y la fragmentan (esto es, la totalizan, la cierran, la dominan), el ciberespacio es cada vez más abierto, más libre, de forma que lo universal no se articula ya sobre el cierre semántico, sino por el contacto, por la interacción general que acepta todos los contenidos particulares y los conecta entre sí, dando lugar al nacimiento de una “inteligencia colectiva” que pone en común las competencias, imaginaciones, experiencias y energías intelectuales de los grupos humanos.

En este mundo FTSI entre todos podemos contribuir a crear un conocimiento y una inteligencia común, conjunta, sobre esta materia que sería imposible conseguir, almacenar y conseguir por sí mismo. Es decir, al hacer circular nuestras informaciones, búsquedas, pensamientos, etc. podemos crear un tipo de conocimento más rico que el que generariamos por nosotros solos, pues las observaciones, búsquedas, etc. de los otros pueden hacernos caer en aspectos en los que por nosotros mismos no habiamos pensado o reflexionado antes y que gracias al conocimiento compartido puede realmente acceder a nuestra mente y ser materia de reflexión.

El propio Lévy es consciente del carácter demasiado optimista de estas afirmaciones, y aclara que el ciberespacio no determina automáticamente el desarrollo de la inteligencia colectiva, sino que solamente le facilita un entorno propicio para su puesta en marcha. Así pues, depende de cada una de las personas implicadas en la configuración de este conocimiento común (nosotros, en este caso) el querer acceder a esta forma de inteligencia compartida, que puede ser más rica que la generada por medios propios, personales. Depende de nuestros intereses y d e nuestra ética personal el querer generar una verdadera comunidad de conocimientos compartidos.

Un saludo!

1 comentario:

  1. Una manera d'entendre-ho són les sincronitzacions, i no necessàriament el concepte més ocultista (per dir-ho d'alguna manera), sino com a algo habitual en tots els nostres actes quotidians. Quan per exemple, entenem una situació (pragmatisme), comprenem sense racionalitzar (coneixement atemàtic),...

    ResponderEliminar